Sala de prensa
Mutualser eps participó en estudio de análisis de estrategia costo-efectividad de vacunación COVID-19 en Colombia
El estudio compara dos estrategias nacionales del plan de vacunación COVID-19: priorización de alto riesgo y no priorización. Además, estima su costo-efectividad.
Con el objetivo de investigar y estudiar la costo-efectividad de la vacunación contra el coronavirus en Colombia, mutualser eps se alió con diferentes universidades e instituciones de salud del país, logrando resultados positivos que han dejado en alto a la Entidad.
El doctor Juan Carlos Fernández, director Científico de mutualser eps, explicó que el objetivo principal de esta investigación era comparar dos estrategias nacionales del plan de vacunación COVID-19 que se realizaron en Colombia: priorización de alto riesgo y no priorización. Además, analizaron su estimación de costo-efectividad en comparación con la no vacunación, generando así posibles recomendaciones para futuros planes de vacunación.
“Este es un análisis de evaluación económica que soporta claramente que la estrategia realizada en Colombia para la vacunación fue efectiva. Por eso, esta investigación enfatiza en el análisis del costo–efectividad, es decir, qué tanto impactó esta jornada con los costos de vacunación sobre los resultados en salud en Colombia”, comentó el doctor Fernández.
El director científico de mutualser señala que la priorización realizada por el Ministerio de Salud fue incluir primero a los pacientes de mayor edad y con factores de riesgo, lo que permitió que la estrategia de vacunación fuera realmente efectiva.
“Comenzamos esta investigación a raíz de una convocatoria realizada y financiada por el Ministerio de Ciencias de Colombia. Este estudio inició a finales de 2020 y finalizó en enero de este año 2022”, aseguró el doctor Juan Carlos Fernández.
Añadió: “Toda la investigación se realizó con apoyo de mutualser en la obtención de datos, análisis y publicación. Los elementos utilizados para esta investigación fue una modelación matemática de las dinámicas de infección por COVID-19 en Colombia basado en la población de mutualser”.
Las demás entidades que participaron en este estudio son el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud; Universidad Nacional de Colombia; Universidad Tecnológica de Bolívar; Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de Cartagena; Universidad de la Costa; Observatorio Nacional de Salud, Instituto Nacional de Salud, y la Universidad del Sinú.
“Estamos muy felices y orgullosos con los resultados de esta investigación, pues dio la razón a la estrategia utilizada en el país. Pero estamos más orgullos porque la investigación fue publicada en la revista de mayor acto impacto en salud, llamada elsevier, que significa valor en salud”, argumentó el director Científico de mutualser eps.
La investigación solo se realizó una vez, y según el doctor Fernández, no se tienen proyectadas nuevas investigaciones de este tipo. Sin embargo, “estas universidades e instituciones tienen convenio con mutualser para investigaciones futuras”, concluyó.